domingo, 29 de octubre de 2017

SALUD Y BIENESTAR EN VENEZUELA: INDAGANDO CIFRAS!

     Los objetivos del milenio y los objetivos del desarrollo sustentable representan una oportunidad para observar los esfuerzos del estado en cuanto a las limitaciones y progresos del país en cuestión, reflejando la efectividad de las políticas públicas instrumentadas y el funcionamiento de las distintas instituciones que lo conforman.
     Como se señalo en la entradas anteriores del blog el objetivo 3 del desarrollo sostenible "salud y  bienestar para todos" plantea dentro de sus metas, disminuir la tasa de muerte materna a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos , poner fin a la muertes evitables en menores de 5 años, reducir las muertes causas por el VIH-SIDA, enfermedades infecciosas y enfermedades no transmisibles.

PANORAMA NACIONAL: MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL.


     En Venezuela según AVESA- ACCI, 2015: para 1990, la mortalidad materna se ubicaba en 58,9 por cada 100 NVR. De acuerdo al compromiso con los Objetivos del Milenio que es reducir en un 75% esta tasa, se esperaba que para el 2015 Venezuela tuviese una tasa aproximada de 14,7 por cada 100 mil NVR, sin embargo, según cifras publicadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud hasta el año 2011 en el informe titulado "cumpliendo las metas del milenio" se tiene que las tasas de mortalidad materna no muestran reducción, contrario a ello se evidencia una tendencia al alza como se puede visualizar en la siguiente gráfica:


Fuente: INE, Informe Venezuela cumple las metas del milenio, Caracas, 2012

     La Organización Panamericana de la Salud año 2014 publicó un resumen de su informe titulado: "Mortalidad Materna en América Latina y el Caribe", en donde menciona a Venezuela como una de los países pertenecientes a América latina en donde la mortalidad materna aumento, desde 1990.  
    Por otro lado el último Boletín Epidemiológico publicado en -Venezuela correspondiente a la semana 52 del año 2016 sostiene que: El acumulado anual  hasta esa semana de 2016 contabilizaba 756 muertes maternas.
     Con respecto a la mortalidad en menores de 5 años, el informe "cumpliendo las metas de milenio" precisa que desde el año 1990 hasta el 2011 disminuyó en 10 puntos porcentuales, lo cual representa un descenso del 43,17%. Por su parte la última publicación del Boletín Epidemiológico semanal correspondiente a la semana 52 del año 2016 precisa que para esa semana "se notificaron 141 muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 68,08% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, neumonía, enfermedad de membrana hialina y prematuridad las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 31,91%. Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un ascenso de (n=33) muertes y expresa que el acumulado anual  con respecto a la mortalidad materna aumentó un  30,12% en relación al 2015".

Fuente: INE, Informe Venezuela cumple las metas del milenio, Caracas, 2012.

     De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Salud, en el año 2016 fallecieron en Venezuela 11.466 niños menores de un año, para el año 2015 las cifras se ubicaron 8812 muertes lo que implica un aumento del 30,12%.(Herrera, 2017).
     En el último anuario de mortalidad publicado por el MPPS que corresponde al año 2013, se contabilizaron 8.753 muertes de niños menores de un año. Cifra parecida a la de 2015 pero inferior a la de 2016.

VIH- SIDA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

     Con respecto a la reducción en la propagación del VIH- SIDA se tiene que en el país, la tasa de mortalidad por VIH ascendió de 5,29 fallecimientos por 100.000 habitantes en el año 2000 a 7,4 fallecimientos por 100.000 habitantes para el año 2011 (INE, 2012). 
El último anuario de mortalidad publicado por el MPPS correspondiente al año 2013 ubica al sida como la causa número 15 entre las principales 25 causas de muertes en el país.
     Según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA) desde 2005 hasta 2015 hubo un incremento de 50,6 % en las personas que viven con VIH en el país y de 94 % en las muertes a causa de la enfermedad. En estos momentos, 110.000 personas viven con la enfermedad en Venezuela, de las cuales 2.100 son menores de 15 años y 12.000 son jóvenes entre los 15 y 24 años de edad. También 19.000 menores de 17 años de edad son huérfanos en el país a causa de este virus.
     Según AVESA Y ACCI para el año 2012, Venezuela ocupaba  el cuarto (4to.) lugar con mayor número de nuevas infecciones por VIH en América Latina, los primeros lugares corresponden a Brasil, México y Colombia de acuerdo al informe global de ONUSIDA para ese año.

Fuente: Los derechos y la salud sexual y reproductiva en Venezuela. Caracas, 2015

     Una de las metas planteadas en el objetivo 3 del desarrollo sustentable es poner fin a esta epidemia, sin embargo, como se pudo observar las cifras de contagiados en Venezuela va en aumento, aunado a ello para el 2016 "la cobertura de antirretrovirales en mujeres embarazadas para evitar que nazcan bebés con el virus abarcó solo 43 % de lo requerido. De 1.800 mujeres embarazadas portadoras del virus, solo 761 recibieron el tratamiento." (Herrera, 2016).
     Por otro lado para las enfermedades infecciosas como tuberculosis, malaria, difteria etc  el informe "cumpliendo las metas del milenio publicado por el INE" en 2012, precisa que la incidencia de malaria a partir del año 1990, ha tenido un comportamiento cíclico característico de esta enfermedad, observándose los valores más altos de la tasa de morbilidad por malaria por cada 100.000 habitantes (237,72) para el año 2011. A partir del año 2005, se registró una disminución importante (170,6), al punto que el año 2008, finalizó con una tasa de 114,7. Sin embargo, desde el año 2009 al 2011 muestra un franco ascenso alcanzándose una tasa de incidencia por malaria de 174,6 para ese año. En el año 2012 se notificaron 51.264 casos de malaria en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento de 10,26% con respecto al año anterior.

Fuente: INE, Informe Venezuela cumple las metas del milenio, Caracas, 2012.

     El dengue en Venezuela presento una tasa ascendente desde 1992 hasta 2012. Para el año 2007, se observa un incremento en el número de casos registrados con relación al año 2011. Para el año 2012 se contabilizaron 49,044 casos presentando una disminución de 58,7% con respecto al 2010 donde hubo 118831 casos.

Fuente: INE, Informe Venezuela cumple las metas del milenio, Caracas, 2012.

     Según el informe antes citado hasta el año 2011 La tuberculosis presenta un perfil en descenso con respeto a las tasas tanto de mortalidad como de prevalencia de la enfermedad.

Fuente: INE, Informe Venezuela cumple las metas del milenio, Caracas, 2012.

     Para el año en curso no se cuenta con estadísticas oficiales, sin embargo, un articulo de revisión publicado por la revista scielo y titulado "Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela" sostiene que las enfermedades infecciosas se han "perpetuado como parte importante del perfil de enfermedades en Venezuela y en los años recientes la incidencia de algunas de ellas ha aumentado; tal es el caso de la malaria, el dengue, el cólera y la difteria que han resurgido ostensiblemente". En el Boletín Epidemiológico (semana 52, 2016) se confirma la reaparición de la difteria con un total de 324 casos en 2016, una enfermedad que había sido erradicada en Venezuela hace 24 años.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

     En el año 2013, El Instituto Nacional de Estadística en su informe titulado "indicadores de salud" precisa que para el año 2010 las principales causas de muerte en Venezuela se atribuían a Las enfermedades del corazón y tumores malignos, en donde por cada 100000 personas 147 murieron por enfermedades del aparato circulatorio y 80 a causa de tumores malignos.
     En el último anuario de Mortalidad publicado en el año 2015, se tiene que en Venezuela durante 2013 hubo un total de 149.903 defunciones y una tasa de mortalidad general de 4,93 por 1.000 habitantes. Las cinco primeras causas de mortalidad son: enfermedades del corazón, con 20,61% del total de muertes; cáncer con 15,42%; diabetes con 7,64%.(aumentando dos posición en relación con el año 2013), enfermedades cerebrovasculares con 7,45%;( disminución de dos posiciones con respecto a 2013) y accidentes de todo tipo con 6,34%. Las 25 primeras causas de mortalidad concentran 87,34% (130.921) de los decesos contabilizados en 2013. En cuanto al perfil de mortalidad, las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades del sistema circulatorio, tumores [neoplasias], diabetes mellitus y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores representan 46,56% de la mortalidad; 
     Según cita Ramírez, 2015 "las enfermedades no transmisibles, como la Hipertensión Arterial, la Hipercolesterolemia y la Diabetes, tienen como factores de riesgo, los estilos de vida, como el hábito de fumar, ingerir alcohol abusivamente, alimentarse de forma inadecuada y no realizar actividades física".  y comenta que "la mejor forma de conocer el estado de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles es a través de la aplicación de encuestas periódicas por muestreo de amplio margen, ya que a través de ellas se conoce su incidencia en la población sana antes de la aparición de las patologías crónicas." Sin embargo en nuestro país la aplicación de estas encuestas no se realiza con periodicidad, por lo cual existe poca información recolectada respecto a estos tópicos.
     El Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014 de la OMS, publicado en 2014, expresa que "América Latina es la segunda región en el mundo con mayor consumo per cápita de alcohol, y Venezuela es el tercer país con el índice de ingesta más elevado en la región, después de Chile y Argentina". Es importante resaltar que Venezuela está entre las primeras naciones con el impuesto más alto a los productos del tabaco; fue el primer país de América en prohibir cualquier tipo de publicidad/promoción en radio y televisión; y se encuentra en el 5% de los países en el mundo que ha implementado la totalidad de las medidas del Convenio Marco del Control del Tabaco.


     Una de las metas establecidas para cumplir con el objetivo 3 del desarrollo sostenible se trata de la “Disponibilidad y asequibilidad en los centros sanitarios tanto públicos como privados de medicamentos esenciales de calidad, seguros y eficaces, incluidos genéricos, y tecnologías básicas para las principales ENT”. Sin embargo, desde haces tres años se evidencia un déficit en la oferta de medicamento en el país así lo reseña Deniz, 2014 en el diario El Universal, en donde expreso que según datos ofrecidos  por el Banco Central de Venezuela la escasez de medicinas para ese entonces fue de 50% para el cierre de marzo de 2014.



   En el mes de Agosto del presente año El Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, alego que los Objetivos de Desarrollo Sostenible la (ODS) son un tema sumamente importante porque tiene que ver con la visión de la Venezuela del 2030” y  explicó que uno de los aspectos que ha sido sometido a revisión de cara a los ODS, es el Plan Operativo Anual para el 2018 y que se está desarrollando en estos momentos, agregó que será presentado ante la Asamblea Nacional Constituyente. “Es un plan que tiene el desarrollo de las (ODS) como una de las premisas desde el punto de vista de desarrollo, esto significa que Venezuela va a poder tener en el año 2017 la planificación completa de las grandes metas al 2030".

Si quieres consultar más sobre este tema te invitamos a ingresar a los siguientes links:


  1. AVESA, ACCI, ALIADAS EN CADENA, 2015. "Los derechos y la salud sexual y reproductiva en Venezuela" Tomo 3: Mortalidad Materna. Caracas. (http://aliadasencadena.org/wp-content/uploads/2012/09/DSSR-en-Venezuela-_Tomo-3.-Mortalidad-materna.pdf) [Octubre, 2017]
  2. AVESA, ACCI, ALIADAS EN CADENA, 2015. "Los derechos y la salud sexual y reproductiva en Venezuela" Tomo 4: VIH - SIDA. Caracas. (http://aliadasencadena.org/wp-content/uploads/2012/09/DSSR-en-Venezuela-_Tomo-4.-VIH-SIDA.pdf) [Octubre, 2017]
  3. CHACIN- BONILLA, Leonor, 2017. "Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela".  Revista Scielo. Investigación clínica, vol 58. no 2. Maracaibo (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S053551332017000200001&script=sci_arttext&tlng=pt) [Octubre, 2017].
  4. DENIZ, Roberto. "En marzo la escasez de medicinas se ubico en 50%" El Universal. Caracas. 5-05-2017. (http://www.eluniversal.com/economia/140505/en-marzo-la-escasez-de-medicinas-se-ubico-en-50). [Octubre, 2017].
  5. HERRERA, Isayen, 2016. "ONUSIDA: En Venezuela vivían 110000 personas con VIH en 2015". Diario CRÓNICA UNO. Caracas. ( http://cronica.uno/onusida-venezuela-vivian-110-000-personas-vih-2015/) [Octubre, 2017].
  6. HERRERA, Isayen, 2017, "Ministerio admite que 11,466 niños y 756 parturientas murieron en 2016" Diario El Nacional, 09-07,2017. (http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/ministerio-admite-que-11466-ninos-756-parturientas-murieron-2016_181262 [Octubre, 2017].
  7. INE, 2013. "Indicadores de Salud". ( http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/BoletinesSalud/pdf/201303.pdf) [Octubre, 2017]
  8. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno–Instituto Nacional de Estadística (INE). 2012. "Cumpliendo las metas del milenio" Caracas. (file:///C:/Users/hp-EliteBook/Downloads/undp_ve_informe_odm_2012%20(1).pdf) [Octubre, 2017]-
  9. MPPPS. (2017). Boletín Epidemiológico. 
  10. MPPPS, Moreno, Porras, Urdaneta y Rojas. 2015. "Anuario de Mortalidad 2013". (https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario-Mortalidad-2013.pdf) [Octubre, 2017].
  11. PAHO-OMS, 2014. " Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU". Washintong, 2014. ( http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=839:once-paises-de-america-latina-y-el-caribe-registraron-avances-en-la-reduccion-de-la-mortalidad-materna-segun-nuevo-informe-de-la-onu&Itemid=340) [Octubre, 2017]
  12. RAMÍREZ, Jorge. 2015. "Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en el Municipio Sucre, Edo Miranda. 2013. Revista Scielo. vol.32. no 90. Caracas. (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082015000300006) [Octubre,2017].
  13. ÚLTIMAS NOTICIAS, 2017. "Venezuela avanza en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible". 22-08-2017. Caracas. (http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/economia/venezuela-avanza-cumplimiento-los-objetivos-desarrollo-sostenible/) [Octubre, 2017].

sábado, 28 de octubre de 2017

PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN LA INICIATIVA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE (ODS)


     En septiembre de 2000, en los albores del nuevo milenio, después de una década de múltiples conferencias y cumbres de las Naciones Unidas (ONU), la Declaración del Milenio comprometió a los países miembros en una nueva cruzada mundial para reducir la pobreza extrema. Para ello establecieron los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio que de entrada lucieron ambiciosos pero realizables fijándose metas y plazos determinados. Quince años después, en septiembre 2015 los líderes mundiales acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a partir del 1 de enero de 2016. Según esta agenda todos los países deberían lograr los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y sus con 169 metas que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y servirán de guía para alcanzar el desarrollo sostenible de los pueblos, a cumplir para el año 2030.  Ban Ki-moon Secretario General de la ONU para ese entonces, declaró que “hacer realidad la Agenda es responsabilidad principalmente de los países, requiriendo nuevas alianzas y solidaridad internacional”.

     Previamente se hicieron varias reuniones y se estableció un conjunto integrado de seis elementos esenciales para ayudar a enmarcar y fortalecer la Agenda de Desarrollo Sostenible (ADS), los cuales son:
  1. Dignidad para acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades.
  2. Garantizar una vida sana, el conocimiento y la inclusión de mujeres y niños.
  3. Prosperidad: desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora.
  4. Planeta: proteger nuestros ecosistemas para todas las sociedades y nuestros hijos.
  5. Justicia: promover sociedades seguras y pacificas e instituciones sólidas.
  6. Asociación: catalizar la solidaridad mundial para el desarrollo sostenible.

     Sin embargo, con los ODM se consiguieron grandes avances en la reducción de la mortalidad materna 45 % a nivel mundial y en América Latina un 40 % y de la niñez 49 % en todo el mundo desde 1990 hasta el 2013, lo que nos demuestra que si se puede alcanzar las metas. Lamentablemente en Venezuela no fue así. En este proceso es necesario tomar en cuenta a las mujeres, niños y adolescentes y fortalecer el sistema de salud.


Objetivos de Desarrollo Sostenible

  1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. El principal reto es acabar con la pobreza extrema.
  2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y a todas las edades.
  4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  5. Igualdad de género: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
  10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y de producción sostenibles.
  13. Adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
  15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

     El objetivo 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas las edades, lo hace un contribuyente importante de los demás objetivos. El punto central está dirigido a asegurar la salud y el bienestar de todos a todas las edades mediante la mejora de la salud reproductiva, materna e infantil; poner fin a las epidemias de las principales enfermedades transmisibles; reducir las enfermedades no transmisibles y ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal; y asegurar el acceso a medicamentos y vacunas seguros, asequibles y eficaces.
     Las metas del objetivo 3 son nueve:

  1. Para 2030, reducir la razón mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos.
  2. Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1 000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1 000 nacidos vivos.
  3. Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  4. Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
  5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
  6. Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
  7. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial, de calidad y el acceso a medicamentos y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

     Los gobiernos y los encargados de las políticas a nivel nacional en Venezuela pueden participar en la elaboración de la estrategia mundial renovada mediante la elaboración de planes nacionales:

  • Examen y revisión de las estrategias, políticas y directrices nacionales sobre la salud de las mujeres y los niños de conformidad con los objetivos, las metas y los indicadores definidos en la estrategia mundial.
  • Asignación de recursos financieros suficientes a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes, para apoyar la ejecución de los planes de salud reproductiva, materna, de los recién nacidos, los niños y los adolescentes, y reducción de los costes que se oponen a los que solicitan atención. Lograr que la cobertura sanitaria y el acceso a una atención médica de calidad sean universales, sin excluir a nadie.
  • Legislación: Cumplimiento de legislación para proteger los derechos de las mujeres, los niños y los adolescentes. Evitar la violencia sexual y violencia física contra la mujer y el daño a la salud generado por problemas ambientales como aire contaminado y baja calidad del agua.
  • Respaldo a los trabajadores de la salud, en particular a médicos, enfermeras y trabajadores de salud de la comunidad mediante la elaboración o integración de una estrategia sobre personal de salud en los planes de salud reproductiva, materna y de los recién nacidos, los niños y los adolescentes.
  • Participación de los medios de comunicación.
  • Seguimiento de los casos de muerte materna, perinatal y neonatal y la respectiva respuesta; seguimiento de los indicadores de salud reproductiva, materna y de los recién nacidos, los niños y los adolescentes.

     La expectativa es que con los ODS se obtenga en Venezuela mejores resultados que los que se lograron con los ODM.
     Entre los años 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna mundial se redujo en un 44% y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años cayó en más de la mitad. No obstante, se estima que 5,9 millones de niños menores de 5 años murieron en 2015, en su mayoría por causas prevenibles.
     La incidencia del VIH, el paludismo y la tuberculosis disminuyó a nivel mundial entre los años 2000 y 2015. Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer paludismo.
     En 2015, aproximadamente tres de cada cuatro mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) que estaban casadas o en pareja satisfacían sus necesidades de planificación familiar mediante el uso de métodos anticonceptivos modernos.
     En 2012, casi dos terceras partes de las muertes causadas por enfermedades no transmisibles en personas menores de 70 años se atribuyeron a enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En Venezuela...

     Venezuela inicia su participación sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible a través de la creación de conciencia e instrucción sobre la agenda, mediante su asistencia en la cumbre para el Bien Social 2015 realizada entre el 25 y 28 de Septiembre, a través del representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Venezuela y en colaboración con otras organizaciones del bienestar civil.


     En la cumbre se realizaron los siguientes eventos: 

-       Izamiento de la bandera de los Objetivos del Desarrollo Sustentable en la entrada de la sede del PNUD.
-       Presentación de la agenda ante los distintos asistentes del evento.

     Todos los eventos realizados en la cumbre para el Bien Social sirvieron de plataforma para ayudar a los gobiernos y socios partícipes a conocer en profundidad la agenda; Haciendo uso del lema “Nuevos objetivos. Nuevo poder. Nueva tecnología”, la cumbre permitió en Venezuela informar sobre la transición de los Objetivos del Milenio hacia los Objetivos del Desarrollo Sustentable y así poder enfocar el abordaje de la PNUD Venezuela sobre los ODS a nivel del país.


     Para el 30 de Septiembre del 2015 el presidente Nicolás Maduro, informo en el Consejo de Ministros realizado en el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores la necesidad de realizar un debate entre todos los sectores del poder popular sobre los 17 objetivos de la agenda y su incorporación al Plan Patria 2013-1019,  además de que a partir de estos debates se harán consultas sobre las jornadas del Plan Nacional de Derechos Humanos y llamo a los consejos Presidenciales de Gobierno para que estén en consulta permanente sobre la integración de la agenda, así como de la vigilancia de las políticas de salud existentes y distintas intervenciones a nivel nutricional y alimentario, a fin de poder generar un impacto más eficiente; Cabe destacar además el compromiso hecho entre la República Bolivariana de Venezuela y UNICEF Venezuela en el abordaje de la agenda y compromiso en la realización de la misma.
     Finalmente Devorah Van Beckel presidenta de Sinergia Red de Organizaciones Civiles de Venezuela, presentó la Agenda Post 2015 para Venezuela, un documento que recoge propuestas de la sociedad civil acogiéndose a los 17 objetivos de la Agenda 2030 en la que se marcan tres grandes ejes: fortalecimiento de la institucionalidad  pública, el Estado de Derecho, la rendición de cuentas, la participación y la solidaridad en una sociedad democrática; el respeto y el cumplimiento de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos; y el respeto y uso técnico y responsable del medio ambiente y los territorios. Van Berkel indicó que “esta es la primera vez la sociedad civil ha tenido un papel en la definición de los objetivos del desarrollo sostenible”. Y así junto con representantes de diversas organizaciones, entre ellas UNFPA Venezuela, asumieron el compromiso de la agenda a finales del 2015, fijando tres grandes líneas para su cumplimiento en Venezuela expuestas en la Agenda Post 2015 para la Venezuela la cual contempla:
  1. Fortalecimiento de la institucionalidad publica, el Estado de Derecho y la Justicia, la rendición de cuentas, la participación y la solidaridad en una sociedad democrática.
  2. El respeto y cumplimiento de los Pactos internacionales de Derechos Humanos.
  3. Respeto y uso ético y responsable del medio ambiente y los territorios.

     De todo lo planteado anteriormente se presenta un gran reto para el futuro de Venezuela, y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable, ya  que esta se encuentra actualmente sumida en una de las más profundas crisis, a pesar de la propaganda desplegada por las agencias del gobierno, ya que una cosa es la voluntad y propuesta de acciones para garantizar la salud y bienestar de la población y otra es tener que realizarlas, garantizando la equidad al acceso de los servicios como la disponibilidad de los mismo. Ya que el sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda crisis, donde miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos esenciales.
     Conforme a este escenario se ve entonces que no hay cumplimiento a cabalidad de lo expuesto en nuestra constitución aprobada en 1999, en donde tres de sus artículos se vinculan al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable, estos son:
  • Artículo 128: “El estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana”.
  • Artículo 310: “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable”
  • Artículo 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

     Para la Contraloría General de la República es un asunto de Estado que Venezuela tenga instaladas las capacidades institucionales para dar respuesta a su población y al mundo sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales están incluidos en el Plan de la Patria y en los 9 objetivos programáticos de la Constituyente.


     En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible la (ODS), propuesta por la Organización de Naciones Unidas (ONU), una comisión especial de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, liderada por el titular del Máximo Órgano de Control Fiscal, se reunió con el vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez, a fin de realizar el seguimiento de los avances que se han efectuado en el país en la Agenda 2030, y dar respuesta a la población y al mundo sobre la implementación de los 17 ODS y el cumplimiento de sus 169 metas, los cuales están incluidos en el Plan de la Patria y en los 9 objetivos programáticos de la Asamblea Nacional Constituyente.
     Durante su intervención, el contralor general de la República, Dr. Manuel Galindo, manifestó que para la Contraloría General es un asunto de Estado que Venezuela tenga instaladas las capacidades institucionales para dar respuesta al mundo sobre la implementación de los ODS, y destacó que el país ha tenido varios reconocimientos por la ONU, ya que entre los 193 Estados Miembros de la Agenda 2030 cumplió con uno de los objetivos de desarrollo del milenio.
     Por su parte, el también ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, señaló que parte de la revisión que han venido efectuando tiene que ver con el plan operativo anual 2018, en cual se desarrolla actualmente y se presentará en la Asamblea Nacional Constituyente. “Es un plan que tiene el desarrollo de los ODS como una de las premisas desde el punto de vista de desarrollo, y esto nos permitirá que Venezuela tenga para el año 2017 la planificación completa de las grandes metas al 2030”, sentenció.
     Finalmente se deduce que aunque ha existido participación y compromiso por parte del estado en una serie de medidas que se están haciendo efectivas (misiones barrio adentro 1,2,3 y 4, misión sonrisa, misión milagro y misión negra Hipólita) estas no llegan aún a alcanzar el nivel mínimo deseado en materia de salud y bienestar para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, los cuales todavía se ven en un futuro lejano mas no imposible, donde ya el sólo hecho de tener una agenda y una planificación adecuada servirá de guía para empezar el camino en la cumplimiento de los objetivos.

Referencias Bibliográficas:

  1. OMS. La salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Informe de Secretaría. Organización Mundial de la Salud. 69ª Asamblea Mundial de la Salud. Punto 13 del orden del día. A69/15. 8 de abril de 2016. Disponible en:https://www.google.co.ve/?gfe_rd=cr&ei=O5odVPiSCOrd8geas4HwBQ#q=La+salud+en+la+agenda+2030+para+el+Desarrollo+Sostenido.+OMS.
  2. Sinergia: acción/Venezuela 2015.Transformando nuestro mundo para el año 2030. Propuestas de la Sociedad Civil Venezolana. Agosto 2015. Disponible en:http://sinergia.org.ve/wp-content/uploads/2015/10/TRANSFORMANDO-NUESTRO-MUNDO-PARAEL-A%C3%91O-2030.
  3. OMS, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial, División de Población de las Naciones Unidas, Tendencias de la mortalidad materna, 1990 a 2013. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/ monitoring/maternal-mortality-2013/en/.
  4. Agenda 2030: Estos son los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Disponible en: http://www.desdelaplaza.com/poder/internacionales/ agenda-2030-estos-son-los-17-objetivos-dedesarrollo-sostenible-de-la-onu/
  5. Magallanes E. Estrategia Global de Salud para mujeres, niños y adolescentes 2016-2030. Revista SIC Centro Gumilla. Marzo 2016. Disponible en: https://www.Magallanes+E.+Estrategia+Global+de+Salud+para+mujeres%2C+niños3%B1os+y+adoles centes+2016 -2030.
  6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 25 Septiembre 2015: http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/presscenter/articles/2015/09/25/la-cumbre-por-el-bien-social-de-2015-en-venezuela-se-centra-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html 
  7.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/indice.php

PROGRAMAS, LEYES, MEDIDAS DE ACCIÓN, LINEAMIENTOS Y/O POLÍTICAS QUE SE ADELANTAN EN VENEZUELA PARA CUMPLIR EL OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES.

   La República Bolivariana de Venezuela, dando fiel cumplimiento a los Derechos Sociales contemplados en la Constitución de la República de 1999 cuenta con la promulgación de  políticas, programas y leyes que ayudan a cumplir el Objetivo De Desarrollo Sostenible número tres (3) referido a Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, entre ellas están:

Salud reproductiva, materna, neonatal e infantil:

     En relación a las políticas de reducción de la mortalidad materna e infantil y educación sobre la salud reproductiva,  se favorece:

  1. La práctica de la lactancia materna como primer acto de soberanía alimentaria contemplándose como prioridad durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años y más.
  2. La creación de condiciones favorables para que las mujeres embarazadas culminen exitosamente su gestación, brindándoles atención médica y educativa en condiciones de igualdad, inclusión y justicia social.
  3. Prevención y tratamiento de complicaciones de bajo y mediano riesgo en las mujeres embarazadas.
  4. Garantizar de forma efectiva el acceso a la planificación familiar, cuidados obstétricos de emergencia, servicios de transporte para el momento del parto, control prenatal y atención de calidad por parte de los servicios obstétricos (recurso humano suficiente y calificado, insumos y equipamiento adecuados).
  5. Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes, incorporando el enfoque de promoción de salud y desarrollo en los distintos niveles de atención.
  6. Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.
  7. Garantizar la ejecución de estrategias de información, educación y comunicación que impulsen la promoción y protección de la salud integral de la madre y el niño, con énfasis en condiciones y estilos de vida saludables, salud reproductiva sin riesgo y embarazo planificado.
Objetivos de los programas
Evitar la muerte materna y evitar la mortalidad de niños y niñas
Programa Madre
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa Salud Segura
Programa de salud en la etapa pre-natal
Programa de salud en lo post-natal
     
     Estos derechos están garantizados en varios instrumentos legales, entre ellos:
  1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
     Los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre ellos los de cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, definen el rol del Estado como garante de los derechos sociales y pautan un conjunto de derechos sociales que son competencias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Estos derechos se refieren a:

  • La protección a las familias (Art. 75).
  • La protección de la maternidad, paternidad y los derechos sexuales reproductivos incluyendo información, educación y servicios (Art. 76).
  • La igualdad de derechos y deberes en el matrimonio y uniones de hecho (Art. 77).
  • La ciudadanía de niños, niña y adolescente (Art. 78).
  • La participación de los jóvenes en el desarrollo (Art. 79).
  • La salud como parte del derecho a la vida (Art. 83).
  • Un Sistema Público Nacional de Salud intersectorial que priorizará la promoción de la salud y la prevención (Art. 84).
  • Financiamiento estatal del Sistema Público Nacional de Salud (Art. 85).
  • La obligación de los medios de comunicación social de contribuir a la formación ciudadana (Art. 108).
     Así, en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, la Carta Magna establece: Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho
  1. La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (1998, actualizada en 2007).
  2. La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993).
  3. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).
  4. Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002).
  5. Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna (2007). Resolución Conjunta de los Ministerios de Salud y del Trabajo y la Seguridad Social (Nº 38.528, 2006).
  6. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) (2012).
  7. Ley Plan patria segura.



Enfermedades Infecciosas:

     Las políticas para la reducción de enfermedades infecciosas son las siguientes:

  1. Plan Nacional de Inmunizaciones,  vacunación de los niños y niñas menores de 1 año y población vulnerable.
  2. Aumento la cobertura y la atención en salud de la población (Barrio Adentro).
  3. Acceso a medicamentos esenciales y estratégicos eficaces, seguros y de buena calidad, incluidos los antirretrovirales en combinación medicamentosa de dosis fija.
  4. Eliminación de la discriminación y otras barreras que dificultan el acceso oportuno a los servicios de salud.
  5. Vigilancia epidemiológica.
  6. Educación sobre las infecciones de transmisión sexual y prevención de las mismas.
  7. Aumento de los servicios de agua potable y saneamiento, logrando el cumplimiento de calidad en servicio, cobertura y sustentabilidad del recurso.
  8. Educación sobre los efectos de la salud ambiental para la prevención de enfermedades como el dengue, diarreas,  hepatitis A, etc.


PROGRAMAS DE SALUD
Objetivos de los programas
Evitar la muerte de la población, generando calidad de vida y bienestar en todas las edades.
Programa integral de atención a las comunidades
(Barrio Adentro).
Programa Nacional de Inmunización.
Programa  Nacional de SIDA/ITS.

Programa de suministro  gratuito de Antirretroviral.
Programa:
Plan Integral de Agua.
Mesas Técnicas de Agua.
Programa de Fumigación 2017.
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores

     
Entre las Leyes que avalan dichas políticas están:

  1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
  2. Ley Orgánica de la Salud.
  3. Resolución No. SG-439 del Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
  4. Resolución No. SG-439 del Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
  5. Ley Plan patria segura.
  6. Dictamen 71 de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo
  7. Dictamen de INPSASEL sobre el uso de la prueba de VIH en el campo laboral
  8. Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo/ Decreto Nº 3.235.
  9. Ley de Agua.
  10. Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento. Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela, nº 5568 ext. Del 31-12-2001.


Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental:

     En relación a las políticas de reducción de las enfermedades no transmisibles y salud mental, en la actualidad se cuenta con:
  1. Fortalecimiento y consolidación de la disponibilidad y acceso de la población al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)
  2. Aumento la cobertura y la atención en salud de la población (Barrio Adentro)
  • La Misión Barrio Adentro I, constituida por los consultorios populares, con alcance nacional en el primer nivel de atención. Se constituye en la puerta de entrada al sistema nacional de salud y la concreción de la atención primaria.
  • La Misión Barrio Adentro II, conformada por centros de diagnósticos integrales (CDI), salas de rehabilitación integral (SRI), centros de alta tecnología (CAT) y clínicas populares. Su propósito es garantizar el acceso gratuito a tecnología apropiada y de calidad para fortalecer la capacidad resolutiva de toda la red de atención primaria.
  • La Misión Barrio Adentro III, integrada por los hospitales del pueblo. Equipa a los servicios de terapia intensiva, cirugía y emergencias en hospitales.
  • La Misión Barrio Adentro IV, referida a centros de alta especialidad como es el caso del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano "Gilberto Rodríguez Ochoa". Esta fase comprende la construcción de nuevos hospitales para dar respuesta a la demanda creciente de servicios de tercero y cuarto nivel a zonas excluidas, en áreas de oftalmología, neuropsiquiatría, neumología, gastroenterología, infectología, nefrología, urología y endocrinología.
  • Optimización de los hospitales psiquiátricos grandes.
  1. Protección y garantía  al derecho a una atención de calidad y respeto a las personas con trastornos mentales.
  2. Desarrollo de la estrategia de "Ambientes Libres del Humo de Tabaco".
  3. La atención en consultas de cesación tabáquica, la prohibición de publicidad externa, y el aumento de la alícuota del impuesto a cigarrillos y tabaco.
  4. Acceso a medicamentos esenciales y estratégicos eficaces, seguros y de buena calidad.
  5. Formación de especialistas con el Postgrado de Medicina General Integral impartido por el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” destinado a la Promoción de la Salud y la Prevención de las enfermedades, en su ampliación en las menciones de Oncología Médica Preventiva, Cardiología Preventiva, Endocrinología Preventiva, Obstetricia y Salud Reproductiva, Puericultura, Salud Mental y Gerontología.


PROGRAMAS DE SALUD
Objetivos de los programas
Evitar la muerte de la población, generando calidad de vida y bienestar en todas las edades.
Programa Nacional Antitabáquico.
Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Programa Caremt.
Programa Nacional de Salud Mental y Adicciones.
    
     Los instrumentos legales que garantizan el cumplimiento de dichas políticas son:
  1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
  2. Ley Orgánica de la Salud.
  3. Ley Plan patria segura.
  4. Se cuenta con un Anteproyecto de Ley de Protección y Atención Integral a las personas con Trastornos Mentales (Julio, 2007) del Ministerio de Salud, División de Salud Mental, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, el cual continúa en discusión.


Referencias Bibliográficas:
  • Venezuela - Seminario Internacional para discutir políticas públicas y derechos humanos en salud mental. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13271%3Avenezuela-seminario-internacional-para-discutir-politicas-publicas-y-derechos-humanos-en-salud-mental&catid=1171%3Anmh-bulletin-news-day&Itemid=42050&lang=es
  • Venezuela evalúa avances en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la ONU. Disponible en: 
http://www.contraloriamonagas.gob.ve/www/index.php?option=com_content&view=article&id=594:venezuela-evalua-avances-en-la-agenda-2030-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-propuestos-en-la-onu&catid=37&Itemid=1295
  •  Objetivo de desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/sustainable-development-goals.html

SALUD Y BIENESTAR EN VENEZUELA: INDAGANDO CIFRAS!

     Los objetivos del milenio y los objetivos del desarrollo sustentable representan una oportunidad para observar los esfuerzos del estado...